RINCONCASTELLANO.COM Seguir a la página principal
La Ilustracion

Cartas Marruecas: resumen de la obra

Siglo XVIII: Literatura española de la Ilustración

|
|
|

Carta I

La Carta I va dirigida por el marroquí Gacel a su amigo y sabio, el marroquí Ben-Beley. En ella relata su deseo de viajar con utilidad y de conocer la cultura cristiana sin prejuicios acerca de la misma. Para ello se mezcla entre los cristianos, se halla vestido como ellos y traba amistad con un cristiano de nombre Nuño Núñez. Gacel es prudente y promete a Ben-Beley informarle de lo que irá viendo. No quiere anticipar todavía nada ni hablar de algo que desconoce; no va a hacer esto porque otros lo hayan hecho (Montesquieu).

Carta II

Gacel le cuenta a Ben-Beley lo difícil que es formarse una verdadera opinión sobre el país al que se viaja. Lo único que alcanza a contar a Ben-Beley es que los europeos no parecemos vecinos: externamente serios, pero por dentro muy diferentes en cada país y provincias del mismo. Gacel promete documentarse para hablarle con más profundidad. De momento sólo le hablará de su salud.

Carta III

En esta carta, Gacel relata cómo ha estado informándose sobre la historia de España. Dada la complejidad de la misma, ha pedido a su amigo Nuño su colaboración para elaborar una síntesis y mandársela a su amigo marroquí. Le sugiere que no pierda detalle por tratarse de la clave precisa para comprender los usos y costumbres de España. Caracteriza a España como rica en recursos naturales, lo que explica la codicia de fenicios y otros pueblos. Numancia resistió durante tres ejércitos. Los romanos, gracias a sus riquezas, se hicieron con España. Los godos españoles huyeron a Asturias, salieron mandados por Pelayo. A esto siguieron ocho siglos de guerra con los moros. La unión de Castilla y Aragón se produjo con el matrimonio de Fernando e Isabel. Posteriormente llegaría el odio a Europa por exceso de ambición. Tras la muerte de Carlos I, España era el esqueleto de un gigante.

Los temas tratados por el marroquí se podrían resumir así:

  • La península no ha gozado siempre de paz, y es sorprendente que tenga todavía algunos recursos naturales.
  • La religión es el motivo de las guerras.
  • Es normal que miren con desprecio y temerosos las nuevas industrias.
  • Por ese desprecio puede que haya nacido más de un noble.
  • Riqueza de América.

Carta IV

Trata de la inquietud con la que los europeos viven la época que les ha tocado vivir. El moro no entiende cómo la gente abomina las generaciones anteriores. Le han dicho que este siglo tiene muchas más ventajas que los anteriores, pero duda que entre ellos se entiendan. A un cristiano le pidió que le dijese las ventajas del siglo XVIII sobre los demás; el marroquí le dijo que en lo civil; antes había más artes, medicina y agricultura; mucho más espectacular, pero poca práctica. En lo que toca a las ventajas morales: príncipes destronados, entregados por traición ejércitos, atropello al matrimonio y a la figura paterna... El moro se pregunta de qué sirve el deslumbramiento de muchas personas; sólo confunde el orden que corresponde a cada Estado.

Los nobles europeos se unirán más y se despegarán de sus naciones. Los estados se mantienen por flaqueza de los otros, no por fuerza propia. Surgirán héroes ambiciosos porque el patriotismo está ausente en ellos. La población se ha reducido a la mitad desde los tiempos de Fernando el Católico. Además, no se conocen los sabios extranjeros, las manufacturas se han arruinado, el apologista (cristiano) se levantó y vio que nadie lo sostenía; lo que dijo es que la cultura del XVIII venía por la excelencia entre los anteriores y los posteriores siglos, por su felicidad y por la de sus contemporáneos. Se come mejor, los maridos y amantes no se desafían y además no se ha producido algo tan honroso para el espíritu humano como los polvos sans pareille (colonia que significaba “sin igual”, de origen parisino).

El moro se retira a rezar para que nunca lleguen a su país los efectos de la cultura europea del XVIII.

Carta V

Gazel se refiere en la carta V a la toma de Méjico por los españoles. Como ha conocido la misma a través de los medios españoles quiere contrastarlo con lo que han escrito los extranjeros.

Carta VI

Gazel le cuenta a Ben-Beley, que en España quien no se dedique a la escolástica, estará muerto de hambre, porque el resto de las ciencias no están reconocidas. Recuerda su reciente conversación con un sabio escolástico en la que se refirió a esas “cosillas” para hablar de diferentes ámbitos de la cultura. En opinión de Gazel, se debería dar más reconocimiento a los científicos, sin embargo, no hay protectores.

Relata el ejemplo de Nuño, que estuvo escribiendo una obra y que, mientras decidía qué hacer con ella y cómo escribirla, no paró de escuchar muchas recomendaciones. Finalmente se cansó y se la dedicó al mozo que traía agua a su casa: Domingo, un muchacho gallego.

En pos de la dedicatoria, le ensalza para hacer la parodia: es un “mecenas” para Nuño, y como tal le trata. Inspirado por la alta dicha de favor de Domingo – irónico - alude a la envidia y a Ovidio, que la retrata muy bien. Igualmlente ensalza su noble oficio, exagerándolo, con alusiones mitológicas, para conferirle una mayor sensación de grandeza.

Carta VII

Mientras que en Marruecos todos son iguales en el concepto de emperador/plebe, en Europa se distinguen varias clases de vasallos en el dominio de cada monarca.

  • Los nobles con herencia de sus padres gozan del favor inmediato del rey.
  • Los nobles que trabajan en el ejército son muy numerosos.
  • Los hay que no son plebeyos por algún mérito sobresaliente que hayan hecho.

En cuanto a la educación, en Marruecos no hay diferencias en el modo de criar a los hijos. En Europa sí.

  • El que nace en la clase más baja no necesita estudios, sino aprender el oficio de su padre.
  • El de clase media necesita una educación para desempeñar el empleo de su futuro.
  • Los de la clase más alta, han de estudiar con más dedicación, porque a los 25 años ya gobiernan sus estados. Dispondrán de grandes rentas, y frecuentarán palacios.

No hay exactitud en esta teoría de la educación, y es algo que le falta a España en este siglo.

Nuño le puso el ejemplo de que él mismo, un día en Cádiz se encontró con un muchacho de buena clase y le invitó a su casa. Al hablar con el muchacho, Nuño se dio cuenta de que tenía un tío que había sido marino, y el sobrino no soportaba más sus charlas acerca de navío, batallas, etc (esto se opone a la educación que se supone que ha recibido). Nuño le llegó a preguntar cómo le habían educado. El muchacho respondió que a su gusto, al de su madre y al de su abuelo. No estudió apenas, su hermano sí, era historiador. El tío Gregorio fue un personaje con el que se iban los mozos de este rango a comer, beber, fumar y jugar. Estuvo un mes en la cárcel y el “caballero” tuvo el placer de conocer a toda la gente que conocía al tío Gregorio y su ambiente flamenco. El muchacho se preguntó si realmente era así como se criaban las juventudes que tenían talento. Un hombre serio le respondió: sí, señor.

Quien tiene talento tiene otro tipo de educación y, por tanto, otro tipo de reconocimiento dentro de su clase social, porque en la sociedad en general no lo tiene.

Carta VIII

Gazel hace alusión a lo extraño de la dedicatoria de su amigo Nuño a Domingo. Le pidió ver la obra en vano. Le pregunta si es de:

  • Matemáticas: no, porque lo considera ser copista y no autor.
  • Jurisprudencia: no, porque la justicia está oscurecida. Cree que el que escribe letras es tan delincuente como infractor.
  • Poesía: no, porque las musas no están para las personas mayores, sí para los jóvenes.
  • Teología: no, la bondad del Creador llena su alma de reverencia, pero no la pluma de orgullo para querer penetrarla.
  • Estado: no, que estudien esto los que han de gobernar.

Lo obra de Nuño es un diccionario, con el fin de que las personas no se dejen llevar por el sentido engañoso de las palabras, que han perdido su sentido originario por la degradación de las costumbres.

Carta IX

Gacel lee algo sobre América escrito por los europeos. Por el lado de los españoles no hay otra cosa que no sea religión, heroísmo. Por el lado de los extranjeros, codicia y tiranía. Gacel se lo comunica a Nuño y piensa que los mismos europeos que hablan tanto de América son los mismos que van a África y compran esclavos para llevarlos a América y venderlos; con ese dinero escriben libros sobre y contra Hernán Cortés, por lo que hizo, que no fue sino aceptar el cargo de mandar unos cuantos soldados para la conquista; llegar a Cozumel; ordenar a las tropas que derribaran los cultos que eran horrendos para la humanidad; hallar sucesos benévolos a través de una serie de casualidades; pelear dentro del río Grijalva para facilitar el desembarco; ganar una batalla (más bien debido a que eran más numerosos en soldados que los nativos). Se demuestra la heroicidad de Cortés, pero también se considera la crueldad de los actos. Una mujer le sirve de intérprete. Tiene unas conferencias con Moctezuma, se humilla ante aquellos a quien va a conquistar. Escribe a su soberano dándole parte de lo que había conquistado. Construye Veracruz, castiga a los que conjuran sobre su persona, quema sus naves para no volver, lucha como los romanos contra una tribu. Moctezuma quiere enemistar al jefe de esa tribu con H.Cortés, y éste lo frena. que Moctezuma reconozca a Carlos V como su sucesor y señor legítimo de Méjico. En el Perú mataron a muchos a sangre fría, y dura aún la venta de esclavos negros.

Carta X

Poligamia: dice Gacel que es obligada por la religión. En Europa está prohibida. Discurso sobre las mujeres: las critica. Gacel tiene 12 blancas y 6 negras. Los cristianos tienen 18 cada día, muestra de la relajación de las costumbres.

Carta XI

Hay amistad entre ciudadanos y hospitalidad con los forasteros. La España moderna es una gran familia formada por todos. Se habla mucho y muy deprisa, tanto que el moro se ahoga y habla entre dientes.

Nuño le lleva a una tertulia. Hace amistad con mujeres. Gacel se sorprende del afán de comer todos juntos. Esto le parece bien, porque así él habla. Cada día es más sociable. Nuño le dice que estas cosas son buenas por un lado, pero por otro son malas.

Carta XII

En España hay familias nobles y provincias nobles, también por herencia. Critica a la nobleza. El cochero no le llevó donde quería porque vinieron unos vasallos a besarle la mano.

Carta XIII

Nobleza hereditaria (según Nuño) es que una persona posea la suficiente vanidad para asegurar que en tiempos pasados hubo un hombre con el mismo nombre que él, y que fue un hombre de provecho, aunque él no lo sea.

Carta XIV

Victoria: Un ejército que pierde se retira.

Un ejército que gana.

Dilogía de la palabra, ajena en ambos casos a la familia de los fallecidos.

Carta XV

Cada carrera se burla de las otras: soldado, filósofo, químico. En todas las facultades humanas como conclusión de esto dice Gacel que hay cosas ridículas.

Carta XVI

Gacel halla entre los manuscritos de su amigo Nuño la Historia heroica de España. Lo copia y se lo remite. Prólogo: las ceremonias se vuelven culto en una sociedad patriótica. El pueblo inglés es el único que deja que sus gentes y sus méritos se eclipsen por los mitos anteriores. Las demás naciones son ingratas con sus antepasados. Ya no hay patriotismo porque ya no hay patrias (Francia y España). Nuño intentó escribir una historia heroica de España, desde d. Pelayo. Cree que sería honroso para la juventud crecer a la vista de las cenizas de esta gente.

Carta XVII

Ben-Beley está retirado de la árida e insaciable Africa y también ve diferencias con su antigua forma de vivir .De todo se cansa. Desea a su amigo virtud suficiente para alabar al Ser Supremo y tolerar los males de la vida y para que vuelva serio y sabio.

Carta XVIII

A Gacel le parece más fácil hablarle a su amigo de cuestiones políticas que de cuestiones familiares (padre e hijos). No tomará como costumbres las de padres e hijos.

Carta XIX

Respuesta de Ben-Beley: le dice que se mantenga al margen de todo esto.

Carta XX

Ben-Beley le da las gracias a Nuño por ser el guía de Gacel en un país desconocido. Le pregunta si son ciertas las declaraciones que hace sobre las costumbres y gentes de España. Cree que algunas cosas son incompatibles entre sí.

Carta XXI

Nuño responde a Ben-Beley  y manifiesta que el comportamiento en las provincias españolas es el mismo que el que tenían hace siglos y que se está produciendo una decadencia del carácter nacional, caracterizada por la falta de distinción entre vicio y virtud porque se dejan llevar por las modas, o por lo que convenga en cada momento.

Nuño critica igual a las personas que siguen las modas, que a los reaccionarios tradicionalistas, tachándoles de ignorantes en el fondo, como el erudito “a la violeta”, con el agravante de ser además fanático.

Carta XXII

Gacel a Ben-Beley: para Gacel las personas que casan a sus hijas pobres con un hombre rico, se olvidan de que lo más importante es merecer la aprobación de la otra familia.

Carta XXIII

Conclusiones: asertos o proposiciones que se defendían en las escuelas, relacionadas con las disputas escolásticas. Gacel no sabe con exactitud qué significa este término, pero ve cómo los hombres que pensaban en algo por la mañana, por la tarde piensan todo lo contrario, cosa poco común entre los sabios. Esto es porque lo que se disputa es algo a lo que no se puede llegar definitivamente, no se puede aclarar por muchas vueltas que se le dé. Gacel no entiende esta costumbre.

Carta XXIV

La decadencia del arte en España se debe a que los hijos no quieren seguir la carrera de sus padres. En España los padres quieren que el hijo llegue más alto que ellos. Le cuenta el ejemplo de un indiano que se pasa la vida viajando, y no se instala en ningún lugar porque quiere aprovecharse de los que se aprovecharon de él (nobles).

Carta XXV

Gacel se sorprende del uso abusivo que se hace en España del tratamiento de don. Todos somos iguales.

Carta XXVI

Gacel a Ben-Beley: diversidad de las provincias de España:

  • Cantabria: los que hablan el vizcaíno; honrados; los primeros marineros de Europa; gran población, aunque muchos emigran a América; Vizcaya, Guipúzcoa, Alava y el reino de Navarra (pacto de unidad).
  • Asturias: produjo la reconquista de toda España con la expulsión de los musulmanes; la mayoría trabajan como criados; oficiales con mérito en ejército y marina.
  • Galicia: tierras pobres; realizan los trabajos más duros; robustos; soldados excelentes para la infantería porque están acostumbrados a las penurias.
  • Castilla: los más leales; honrados.
  • Extremadura: grandes conquistadores y guerreros; poco dados al estudio.
  • Andalucía: fama de arrogantes; influidos por la meteorología; pesa más lo físico sobre los moral; desprecian la pobreza de Galicia, la aspereza de Vizcaya y al sencillez de Castilla; sus gentes han dado honor a España (Trajano, Séneca); belleza de las andaluzas.
  • Murcia: carácter de los andaluces y de los valencianos; ligereza debida al clima; los valencianos son los que más progresos hacen en ciencias y lenguas muertas.
  • Cataluña: donde más industria hay; útiles en paz y en guerra; campos cultivables; genios poco notables; florecerá si no se ennoblecen los artesanos y si no se introduce el lujo.
  • Aragón: cultivo de las ciencias; lucha contra los franceses.

Hubo muchas guerras cuando todos estos pueblos estuvieron divididos; hablaron lenguas diferentes, pero el odio ha llegado a aniquilarse.

Carta XXVII

Fama póstuma: fama después de la muerte. Gacel no entiende que alguien que sabe que va a morir quiera dejar una fama para los que están vivos. Lo ve absurdo.

Carta XXVIII

Ben-Beley a Gacel: Ben-Beley cree que esa fama póstuma se debe al exceso de orgullo y de amor propio. Tal vez como ejemplo a los que están vivos sí que podría servir. Pero, también dejar el nombre a los que vienen sirve para que los sabios se rían de los que han pensado tal cosa en tal momento.

Carta XXIX

Gacel a Ben-Beley: Gacel le cuenta que ha viajado a Francia y a Inglaterra. Los europeos, según él, sienten preocupación por Francia. Este país mantiene las costumbres más puras. Todos los viajeros tienen la mala costumbre de sentir desprecio por todo lo que no es Francia. Alusión a Montesquieu, pues procura indagar el carácter verdadero de los franceses, sin realizar juicios superficiales.

Carta XXX

Los sabios tienen complacencia en hablar con los necios. Gacel cree que él actuaría como necio para dar más juego a su vanidad y a su diversión, diciendo de vez en cuando algún desatino.

Carta XXXI

Ben-Beley a Gacel: nota una clara diferencia entre los españoles y los europeos. Los europeos alaban la libertad y se enorgullecen de ella. Pero los españoles están esclavizados a las leyes, a la religión, a la patria, al honor y a la fortuna. Además, quieren estar esclavizados por la forma de vestir, la hora de comer, los pasatiempos, el amor y la amistad.

Carta XXXII

Ben-Beley a Gacel: Ben-Beley ha recibido libros de diferentes obras europeas y los ha clasificado en:

  • Matemáticas: extensión y acierto.
  • Filosofía escolástica: sistema filosófico de la E.M., en que dominan los libros de Aristóteles, y aplicados por los cristianos a la Teología. En Europa esto se acabó en el XVI, pero en España todavía existía en el XVIII.
  • Medicina: mayor conocimiento que en Africa.
  • Anatomía: cuya lectura fue la que dio origen al cuento del vidrio (Licenciado Vidriera).
  • Leyes: reforma de las costumbres.
  • Naturaleza: física.
  • Poesía: delicioso delirio del alma.
  • El resto de las obras le parecieron inútiles.

Carta XXXIII

Gacel a Ben-Beley: Gacel viaja por la península mientras que Nuño le envía cartas desde Madrid. Gacel le remite una de ellas a Ben-Beley, en la que Nuño habla de Ben-Beley, sin conocerle. Dice en la carta que envió a Ben-Beley las cartas que le dejó. Espera con ansía su respuesta para confirmar las virtudes que éste posee y de las que tanto le ha hablado Gacel.

Carta XXXIV

Proyectistas: son unos entes que, sin patrimonio propio, pretenden enriquecer los países en que se hallan. Cuando llegó Felipe V a España se encontró con un estado paupérrimo en todos los sentidos. Para igualarse a los otros países hay que indagar en el fondo, empezando incluso por las fronteras territoriales, determinando las lenguas y los trajes. Nuño está en contra de esto.

Carta XXXV

El lenguaje muda con el paso del tiempo. Conciencia de la historia de la lengua, necesidad de crear palabras, porque hay nuevas costumbres que antes no existían. Lee Nuño una carta de su hermana, con muchos términos a la francesa (sarcasmo). Cree Gacel que cada año se ha de fijar la lengua para el año siguiente.

Carta XXXVI

Mismo tema: historia de la lengua. Lo que antes se llamaba equívoco, ahora se llama antítesis, significando cosas opuestas.

Carta XXXVII

El español ya no es inteligible. Por ejemplo: los adjetivos bueno y malo ya no se usan. Ahora se usa el adjetivo bello. No le parece bien esto.

Carta XXXVIII

Uno de los defectos de los españoles, según los europeos, es el orgullo. Esto lo nota Gacel de forma extraña, pues casi no lo aprecia. Los nobles se familiarizan con sus criados (también con sus antiguos parentescos). Los nobles de las ciudades no son así.

Carta XXXIX

Gacel mira las cartas y documentos de su amigo Nuño, y ve que no tienen apenas cosas de política. Nuño le dice que no quiere saber nada de este tema, porque cree que ya poco se puede decir.

Carta XL

Nuño y Gacel pasean. Gacel se sorprende de que Nuño salude a todo el mundo, incluso a un anciano, al que saluda porque nada ha servido en su vida.

Carta XLI

Imposibilidad de explicarle a Ben-Beley el significado de la palabra lujo, porque en su país no saben lo que es. Lujo es abundancia y variedad en las cosas superfluas de la vida. Los autores europeos están divididos en si conviene o no esta abundancia; de la variedad surge la vanidad, y de ésta la industria.

El comercio del lujo empobrece a España, la esclaviza al capricho de la industria extranjera: agotarán el oro y la plata de España. Hay dos medios para evitar que el lujo sea la ruina total de la nación:

  • No es posible que se desbanquen (que las fábricas españolas desbanquen a las europeas).
  • La imitación existe.

Los españoles no aprovechan la abundancia de América. En este siglo los lujos son diferentes a los de los siglos anteriores.

Carta XLII

Nuño a Ben-Beley: Nuño quiere saber qué método utilizó para la educación de Gacel. Le gustaría que viniera una serie de jóvenes para educar a los jóvenes europeos.

Carta XLIII

Gacel a Nuño: Gacel se encuentra en un lugar en el que tienen costumbres aún de los siglos XV, XVI, muy anticuadas, pero a Gacel le provoca admiración el culto y respeto que sienten por sus padres, que son los que les dieron la vida.

Carta XLIV

Nuño a Gacel: Nuño responde que la economía es una virtud moral y el hombre la transforma en avaricia. Hablando sobre la antigüedad del español, comete muchos errores en su comportamiento. Críticas al mal gusto de la literatura barroca, especialmente en contraste con la renacentista (crítica común entre los ilustrados).

Carta XLV

Gacel a Ben-Beley: Gacel alaba Barcelona y a los catalanes. Dice que es una de las plazas más importantes de la península y que tiene un ejército bueno y numeroso. Allí conoce a oficiales, que le explican cómo el oficio de las armas pasa de padres a hijos, y cómo se forma un militar, de buena familia, claro. Hay un cadete que sólo sabe decir cosas buenas de los soldados españoles: generosos, valientes, honrados, trabajadores, humildes. La exclamación sarcástica en alabanza del ejército español que figura en el último párrafo, delata el desprecio de Cadalso por la realidad de las costumbres de las clases altas: ocio y lujo.

Carta XLVI

Ben-Beley a Nuño: la amistad entre hombres malos se alimenta del interés y da como fruto la envidia, que es goce para uno y tormento para otro. La amistad entre hombres buenos es placer para ambos, y a medida que crece la bondad en uno, crece en el otro.

Carta XLVII

Nuño a Ben-Beley: lo escrito por Ben en su carta no cree Nuño que pueda tener efecto en nadie, porque el mundo ya es una “universal sátira”. Referencia a Ovidio: Conozco lo mejor y hago lo peor.

Carta XLVIII

Nuño a Ben-Beley: los verdaderos progresos de este siglo son: la humanidad en la guerra, los avances científicos y el comercio de talentos a través de la traducción de las obras. No todo es malo en el siglo XVIII.

Carta XLIX

Gacel a Ben-Beley: la carta se divide en tres partes:

  • Apología del clasicismo en materia de lengua: claridad, sencillez. Compara el español con el francés.
  • Critica a los que menosprecian el español en favor de otras lenguas, e introducen extranjerismos.
  • El sistema de traducción de Nuño le sirve a Gacel para ensalzar la lengua de los autores de los siglos XVI y XVII, que a su juicio son la fuente de muchas obras extranjeras (francesas). Las únicas obras que son dignas de traducción al español son las científicas, porque en los otros países están más adelantados.

Carta L

Gacel a Ben-Beley: la traducción de obras científicas se puede hacer sin peligro de cometer errores, porque el lenguaje y la sintaxis son similares en las diferentes lenguas, pero todo cambia cuando se trata de obras de moralidad, crítica, historia o literatura, en cuyas traducciones se cometen bastantes errores que dan lugar a ideas equivocadas con respecto a la obra y al autor. Gacel cree que es bueno que algunas obras (comedia lacrimosa y teatro cómico preneoclásico) de algunos países influyan en el gusto y en las costumbres de los otros, y viceversa. Aprovecha para criticar a la nobleza española y a la francesa.

 

Carta LI

Gacel a Ben-Beley: definición que da Nuño en su diccionario de la palabra “política” y de su derivado “político”. Se ha perdido el verdadero significado de la palabra político, que es el que tenía en la Antigüedad: el que gobierna. En el siglo XVIII político es el que sólo desea “hacer fortuna”, al precio que sea. Los medios son dañinos para los demás. Lo que más parece molestarle a Nuño es la necedad del que está por encima de ellos: el rey (en mi opinió) y su Corte. Aprovecha para criticar la falta de talento de los que gobiernan.

Carta LII

Nuño a Gacel: la virtud es el arma de las minorías contra el mal de las minorías. No hay término medio entre el hombre de bien y su contrario, como tampoco lo hay entre la virtud y el mal.

Carta LIII

Gacel a Ben-Beley: Gacel: el hombre no tiene problemas cuando es niño, sólo cuando se hace adulto. Nuño: la pena en el hombre es proporcional a su edad. “...el hombre es mísero desde la cuna al sepulcro”.

Carta LIV

Gacel a Ben-Beley: a Gacel le gusta la definición que Nuño le ha dado en su diccionario a “fortuna” y “hacer fortuna”. Hay dos formas de hacer fortuna: una mediante el mérito, y la otra con las trampas que proporciona el vicio. El hombre tiene la facultad de elegir un camino u otro, o los dos dependiendo de las circunstancias.

Carta LV

Gacel a Ben-Beley: Nuño: él haría fortuna para favorecer a sus amigos, lo cual es loable, pero no sería justo con otras personas que merecen tanto o más esos favores y que no son de su entorno de amigos y familiares. Crítica el favoritismo de forma muy sutil, ofreciendo las dos caras de la moneda. Se muestra solidario con los más necesitados cuando dice que en realidad son los únicos que tendrían derecho a desear “hacer fortuna”.

Carta LVI

Gacel a Ben-Beley: la tragedia sin motivo de damitas y elegantes hacen gracia a Gacel.

Carta LVII

Gacel a Ben-Beley: tanto Gacel como Nuño (al igual que Feijoo), piensan que una historia universal debe ser elaborada por buenos conocedores de la historia de cada país, y no por uno sólo, que sólo conoce la del suyo.

Carta LVIII

Gacel a Ben-Beley: critica a los críticos, tachándoles de sabelotodo y culpándoles de hacer daño a los que critican, cuando ellos no son mejores. Los buenos críticos son los que “hablan poco sobre asuntos determinados, y con moderación”.

Carta LIX

Gacel a Ben-Beley:

  • Gacel: la historia podría servir para enseñar a los reyes a no cometer los errores que otros cometieron en el pasado. Encargaría la composición de una historia a alguien imparcial, crítico y juicioso.
  • Nuño: la historia siempre se ha escrito en clave de fábula, ocultando la verdad de los hechos. Referencia a la historia de la Antigüedad (Mitología).
  • Tertuliano: debería escribirse tres géneros de historia:  
    • Historia fantástica: para el pueblo (épica).
    • Historia auténtica: para las clases medias.
    • Historia didáctica-moral: para los príncipes.

Gacel: concluye dando su opinión: No le parece mal que historiadores españoles hayan escrito en los tres géneros propuestos. Su deseo es ser filósofo, observando las costumbres españolas y reflexionando sobre ellas. El conocimiento de la verdad es útil para todos, pero en especial para los que gobiernan.

Carta LX

Gacel a Ben-Beley: la falta de comprensión y de tolerancia entre los gobernantes de los diferentes países, sólo hacen daño a los pueblos de los mismos.

Carta LXI

Gacel: Alabanza de El Quijote. Doble sentido:

El literal: locuras de don Quijote y sentencias de Sancho.

El verdadero: materias profundas e importantes.

Carácter de algunos autores europeos:

  • Españoles: escriben la mitad de lo que se imaginan.
  • Franceses: escriben más de lo que piensan (halaga su estilo).
  • Alemanes: lo dicen todo, pero la mitad no se les entiende.
  • Ingleses: escriben para sí solos.

Carta LXII

Ben-Beley responde a la carta de Nuño, la XLII: destaca la virtud de Nuño y comparte con él el deseo cosmopolita del hombre de bien de entablar una amistad, a pesar de las diferencias que hay entre sus respectivos países.

Carta LXIII

Gacel a Ben-Beley: Nuño dice que los políticos son actores necios.

Carta LXIV

Gacel a Ben-Beley: Gacel recibe por carnaval tres memoriales, uno del gremio de costureras de sombreros, otro del de sastres y el otro del de zapateros. En los tres le piden inspiración marroquí para que su gremio siga adelante. Nuño le anima a hacerlo, porque según él se necesita innovación en las industrias y le daría fama a Gacel. Se hace una crítica de la locura de la moda que invade los salones del XVIII.

Carta LXV

Gacel a Ben-Beley: Nuño lleva a la práctica el principio del hombre de bien: ser virtuoso aunque los demás no lo sean.

Carta LXVI

Gacel: En Europa hay varias clases de escritores:

  • Los que escriben lo que quieren: pueden gustar o no.
  • Los que escriben lo que les mandan: gustan a quien les manda escribir.
  • Los que escriben lo contrario de lo que sienten: son mentirosos que merecen el odio del público.
  • Los que escriben para agradar con lisonjas: son aceptables si las lisonjas lo son.
  • Los que escriben para reprender los vicios: son valientes.
  • El que escribe censurando los vicios ajenos debe verse alejado de ellos.
  • Lo peor de todo es hacer una cosa y escribir la contraria, porque el que lo hace se burla del público.

Carta LXVII

Nuño a Gacel: Nuño espera impaciente las impresiones que Gacel tiene de su estancia en Bilbao. Crítica de la pedantería de los autores que insertan citas de los clásicos en sus obras, siendo estas citas lo único bueno en ellas. Tono burlesco e irónico.

Carta LXVIII

Gacel a Ben-Beley: la historia, tan útil para remediar que el lujo lleve a la ruina a un país, es una verdad que no siempre es tenida en cuenta. Defensa de la austeridad.

Carta LXIX

Gacel a Nuño: la vida ideal y realmente envidiable es la del hombre virtuoso e inteligente que tiene una esposa y unos hijos como él, y vive apartado de la ambición.

Carta LXX

Nuño responde a Gacel: Es normal que Gacel simpatice con aquel hombre tan virtuoso, pero según Nuño no basta con ser un hombre bueno, sino que además debe ser “buen ciudadano”. Este patriotismo lo encontramos también en don Justo de El delincuente honrado de Jovellanos.

Carta LXXI

Nuño a Gacel: Continúa con el tema del patriotismo, defendiéndolo a ultranza como medio para lograr el bien común de la sociedad (compasión para Rousseau). Recurso del “Aquí estaba roto el manuscrito...” para no aburrir al lector.

Carta LXXII

Gacel a Ben-Beley: Tacha de barbarie el derramamiento de sangre en las corridas de toros. Ahora cree Gacel que los españoles pudieran cometer hechos atroces a lo largo de la historia.

Carta LXXIII

Gacel a Ben-Beley: Gacel admira a los reyes borbónicos españoles: Felipe V y sus hijos, Luis, Fernando VI y Carlos III, del que destaca su gran generosidad.

Carta LXXIV

Gacel a Ben-Beley: Gacel acude con Nuño a una tertulia, donde unos extranjeros que no saben ni quién fue Fernando el Católico se atreven a dar soluciones para los problemas españoles. Nuño siente haber malgastado su tiempo con aquéllos. Crítica de la charlatanería, que es “ridícula en quien la profesa” y “dañosa para quien la usa”.

Carta LXXV

Gacel a Ben-Beley: Carta que recibe de una joven cristiana que ha enviudado seis veces y se queja de que sean los padres los que deciden los matrimonios. Pide a Gacel que le diga cómo se realizan los matrimonios en Marruecos. Crítica que aparece en El sí de las niñas.

Carta LXXVI

Gacel a Ben-Beley: Gacel recibe cartas de mujeres, que después remite a Ben-Beley para divertirle, porque todo sabio necesita de vez en cuando disfrutar de las cosas sencillas. Una de esas cartas es la de una “coqueta”. En ella explica que la “coquetería” es “un engaño que la mujer hace a cuantos hombres se presentan”. Los franceses, cuando lo descubren van a por otra mujer. En cambio, los españoles, como son más serios para las cosas del amor, se desesperan. La coqueta se enorgullece de que sus víctimas sufran por sus engaños.

La coqueta que remite la carta está dispuesta a enseñar a las mujeres marroquíes esta “ciencia”. Se percibe cierto ápice de feminismo en la carta: “prometo en breve tiempo sacar, entre mis lecciones y las de otra media docena de amigas, suficiente número de discípulas para que paguen los musulmanes a pocas semanas todas las tiranías que han ejercido sobre nosotras desde el mismo”.

Carta LXXVII

Gacel a Ben-Beley: Ensalza a los autores españoles del XVI y critica la pedantería de algunas obras del XVIII, utilizando como excusa la “Lista de algunos títulos de libros, papeles y comedias que me han dado golpe, publicados desde el año1757, cuando ya era creíble que se hubiese acabado toda la hinchazón y pedantería”.

Carta LXXVIII

Gacel a Ben-Beley: Crítica a la escolástica: los maestros escolásticos enseñan sólo lo que a ellos les han enseñado sus maestros, y siempre dentro de la misma línea, sin tener en cuenta las nuevas teorías de sus contemporáneos.

Apología de la apertura en la enseñanza: Nuño cree que hay que enseñarlo todo, sin excluir lo novedoso, y que sólo así se conseguirán avances en España.

Carta LXXIX

Gacel a Ben-Beley: Según Nuño, el hombre prudente debe practicar la ecuanimidad, y no decantarse ni por un extremo ni por el otro. Se apoya en el ejemplo del desenfreno de la juventud frente a la excesiva cautela de los ancianos.

Carta LXXX

Gacel a Ben-Beley: Crítica de Nuño a la “donimanía”: en el pasado se llamaba don sólo a las personas de alta posición; poco a poco este uso se convierte en abuso, llamando don a cualquiera. Referencias al Quijote, Fray Gerundio y a Quevedo. Nuño aprovecha esto como prueba de que “los hombres corrompen todo lo bueno [...] en todas partes hay hombres que toman posesión de lo que no es suyo”.

Carta LXXXI

Gacel a Ben-Beley: Gacel reflexiona acerca de las dificultades que tiene un hombre para “hacerse un lugar en el mundo”, y llega a la conclusión de que, debido a los innumerables obstáculos que el hombre constituye para el hombre en la vida, lo mejor es la vida apartada lejos de la humanidad.

Carta LXXXII

Gacel a Ben-Beley: Los petimetres viven una juventud repleta de superficialidades y al llegar a la senectud no tienen nada sólido. Nuño se refiere a la posición social más que a otra cosa.

Carta LXXXIII

Gacel a Ben-Beley: Peligros que corre una persona con talento, como Cervantes, Quevedo o Fray Luis. Temor a publicar, como pudo ser el caso de Cartas Marruecas y Noches lúgubres, hasta 1789.

Carta LXXXIV

Ben-Beley pide a Gacel que no publique la Carta XXVIII, en la que el sabio africano criticaba el deseo de fama póstuma. Pide compasión para las personas cuyo talento no les fue reconocido en vida. Podría tratarse de una característica romántica que aparece también en la Carta XL, donde se dice del hombre que es “un animal tímido, sociable, cuitado”.

Carta LXXXV

Gacel responde a Ben-Beley: Ya no quedan apenas personas con deseo de fama póstuma. Son muchos los que llevan una vida semejante a la del huésped de Gacel de la Carta LXIX.

Carta LXXXVI

Ben-Beley pide a Gacel que pregunte a Nuño sobre los acontecimientos de la batalla de Clavijo, donde luchó el rey don Ramiro contra los moros, y cuya leyenda cuenta la aparición de Santiago para ayudar a los cristianos.

Carta LXXXVII

Gacel responde a la petición de Ben-Beley: No es verdad que se apareciera Santiago ni que matara moros, pero sí es cierto que la idea de que un Ser Supremo vela por nosotros, nos da fuerza, aunque en realidad seamos nosotros los que consigamos las cosas con nuestro esfuerzo. Este es un pensamiento propio de los deístas, que no negaban totalmente la existencia de Dios. Crítica a los que lo niegan de forma total.

Carta LXXXVIII

Ben-Beley a Gacel: Frenar el lujo, que lleva a un país a la ruina, es tarea imposible. Critica las costumbres europeas: Jóvenes inútiles a su patria porque están dedicados a los placeres mundanos. Mujeres que sólo piensan en acicalarse.

Carta LXXXIX

Nuño a Gacel: Critica la sosería de las cartas familiares, para después alabar la importancia de las de Ben-Beley y de las que tratan sobre temas graves. Critica también a los filósofos europeos que especulan con los temas científicos (Inglaterra).

Carta XC

Gacel a Nuño: Destacan los ideales de imparcialidad y justo medio presentes a lo largo de toda la obra. Gacel se despide con tristeza de Nuño, porque es solicitado en su país para hacerse cargo de unos negocios familiares. Gacel asegura haberse ilustrado -“Siento dejar tan pronto tu tierra y tu trato. Ambos habían empezado a inspirarme ciertas ideas nuevas para mí hasta ahora [...]”. Expresa su deseo de “iluminar” a Ben-Beley.

Artículos relacionados