Aventuras andantes, de villanos y fingidas en Don Quijot de la Mancha
Miguel de Cervantes (1547 - 1616)

Edición digital del Quijote
- Parte Primera:
I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX | X | XI | XII | XIII | XIV | XV | XVI | XVII | XVIII | XIX | XX | XXI | XXII | XXIII | XXIV | XXV | XXVI | XXVII | XXVIII | XXIX | XXX | XXXI | XXXII | XXXIII | XXXIV | XXXV | XXXVI | XXXVII | XXXVIII | XXXIX | XL | XLI | XLII | XLIII | XLIV | XLV | XLVI | XLVII | XLVIII | XLIX | L | LI | LII - Parte Segunda
Las aventuras que aparecen en el Quijote se pueden clasificar en tres tipos: aventuras andantes o caballerescas, aventuras de villanos y aventuras fingidas.
I.- Aventuras andantes o caballerescas:
Las aventuras andantes son producto del azar y surgen cuando don Quijote va de camino. En ellas, el caballero, víctima de su locura, interpreta equivocadamente la realidad.
Estructura
-
presencia de un estímulo externo (luces, molino)
-
asimilación de la realidad objetiva y de la realidad caballeresca (imagina que eso ha ocurrido en un libro) - narrador lo describe
-
descripción de la realidad subjetiva (molino-gigante) - don Quijote habla
-
advertencias de Sancho Panza
-
reto o desafío de Don Quijote
-
cólera de don Quijote (la actitud de los antagonistas le enfada)
-
invocación a Dulcinea
-
obligación de presentarse el vencido ante Dulcinea del Toboso
- intervención de los encantadores (cuando es derrotado)
Función de las aventuras andantes:
De los puntos descritos los cuatro primeros sirven esencialmente para caracterizar, aunque de forma superficial, al caballero y su escudero. Los cinco restantes tienen la función de parodiar los libros de caballerías.
Dos aspectos fundamentales de este tipo de aventuras son el punto dos - la falsa interpretación de la realidad - y el punto 5 - el reto o desafío que pone de manifiesto que la iniciativa de la batalla corresponde a Don Quijote.
II.- Aventuras de villanos:
En estos episodios don Quijote y Sancho se ven envueltos en peleas sin que haya un desafío previo. Son también los episodios en que suelen salir apaleados. Pueden ser provocadas, a veces enfrentamientos multitudinarios. Este tipo de "molimientos" se basa en la negación del modelo de la aventura caballeresca, porque ni luchan con armas - sólo hay puños y golpes -, ni intervienen caballeros, sino villanos. Cervantes se sirve de este tipo de aventuras para parodiar de forma cómica los libros de caballerías.
Ejemplos: Yangüeses, Maritornes, el manteamiento de Sancho
III.- Aventuras fingidas:
Las aventuras fingidas representan la inversión de las aventuras andantes. Son situaciones causadas (preparadas por otros personajes). La realidad externa es deformada por terceros para adecuarla a la realidad caballeresca de Don Quijote.
Estructura:
-
Terceros personajes fingen aventuras con ánimo de ayudar a don Quijote / Terceros personajes quieren divertirse a su costa
- El fingimiento se apoya:
- en una apelación a la fama de don Quijote
- en un desafío formulado por una personaje que actúa bajo falsa personalidad
- se le pide al caballero que actúe / ayude
- se altera la escena de la realidad
- Don Quijote finalmente acepta la apariencia de la realidad del fingimiento y actúa en consecuencia
En este tipo de aventuras los que fingen quedan en ridículo y no los personajes.
Ejemplos: La aventura de Micomicona, El enjaulamiento de Don Quijote, El Caballero del Bosque / de los Espejos, El Caballero de la Blanca Luna
Artículos relacionados
- Miguel de Cervantes (1547-1616): biografía
- Don Quijote: informaciones generales de la obra
- Don Quijote: resumen del argumento - Parte 1 | Parte 2 | estructura externa
- Don Quijote: personajes | narrador
- Lenguaje en el Quijote: registros idiomáticos | diálogos
- Aventuras andantes, de villanos y fingidas en el Quijote:
- Ediciones antiguas y contemporáneas del Quijote
- Don Quijote en el mundo | Don Quijote en los idiomas del mundo
- Las Rutas de Don Quijote
- Nacimiento de la novela como género
- Las novelas de caballerías